viernes, 31 de diciembre de 2010

El placer de leer... Como una novela

En estas fechas navideñas he tenido la suerte de leer el libro de Daniel Pennac, Como una novela. Fue un profesor quien me recomendó la lectura del mismo y tengo que reconocer que no me ha defraudado. El libro trata una temática que es muy cercana a todos, el porqué no leen los jóvenes. De hecho más del 50% de la población española afirma leer nunca. Las cifras a muchos nos pueden parecer chocantes ya que casi nadie niega todas las virtudes que puede aportar la lectura de libros. Siendo esto así, ¿Por qué no leemos? Este libro responde a esta pregunta y propone el cómo incitar a la lectura.

Uno de los puntos que encuentro más interesantes del libro es lo que opina Pennac sobre cómo incitar a los niños a la lectura. Él considera que la mejor forma es el leerles los libros, para posteriormente ir despertándoles la curiosidad por leer. Pennac está totalmente en contra de que los profesores manden leer libros a los alumnos, esto provoca un sentimiento de rechazo en mucho de ellos. Una de las ideas principales del libro es que no se puede obligar, exigir... la lectura de un libro; hay que despertar el amor hacia la lectura. Recuerdo que a lo largo de mi formación académica un sinfín de profesores nos ha mandado muchas lecturas, no olvido las quejas de mis compañeros, y no les faltaba razón. ¿Cómo vas a disfrutar de un libro, si te limitan a leértelo en “x” tiempo y a saber responder a “x” preguntas? Esa no es la fórmula.

Otra de las ideas que transmite el autor, es que en contra de lo que muchos opinan, la televisión, y otras de las nuevas formas de entretenimiento tecnológicas, no son las culpables de que no leamos. Simplemente desde pequeños se ha despertado un rechazo hacia la lectura al intentar imponerla. De ahí a que los niños acudan otras formas de entretenimiento que llenan menos (no es lo mismo estar pasivo viendo una pantalla que la imaginación vuele mientras lees las letras de un libro). Es típico escuchar el argumento para la no lectura de: “no tengo tiempo para leer”. Según Pennac desde el momento en que uno se plantea la falta de tiempo como un obstáculo para la lectura, es que no se tienen ganas para ello. En este sentido Pennac afirma: “El tiempo para leer siempre es tiempo robado. (Al igual que el tiempo para escribir, por otra parte, o el tiempo para amar”). Realiza un símil entre el amar a otras personas y amar a un libro, de tal forma que “El problema no está en saber si tengo tiempo de leer o no (tiempo que nadie, además, me dará), sino en si me regalo o no la dicha de ser lector”.

Una de las virtudes de este libro es que es muy ameno y fácil de leer aunque no por ello te haga reflexionar menos. Quiero destacar la parte final del libro en el que el autor cita el decálogo del lector. El primer derecho del lector es a no leer, y estoy totalmente de acuerdo ya que no se debe de imponer la lectura. El decálogo completo es el siguiente:


1. El derecho a no leer.

2. El derecho a saltarse las páginas.

3. El derecho a no terminar un libro.

4. El derecho a releer.

5. El derecho a leer cualquier cosa.

6. El derecho al bovarismo.

7. El derecho a leer en cualquier lugar.

8. El derecho a hojear.

9. El derecho a leer en voz alta.

10. El derecho a callarnos.


En definitiva quiero recomendaros esta lectura ya que es una buena reflexión y crítica sobre el leer. A mí me ha despertado el interés de seguir leyendo, una de mis pasiones que a pesar de que en muchas ocasiones me falte tiempo para ello. Siempre intento robarle unos minutos a mi vida en cuanto puedo, para refugiarme en un mundo fantástico en el que todo es posible.

Por último, me gustaría saber qué es para vosotros leer, y qué es lo que os aporta. Os dejo con un par de viñetas de Forges. Un saludo a todos, y feliz año.



Samuel López

jueves, 30 de diciembre de 2010

“Biutiful” un viaje al dolor

A punto de terminar el año y con algo más de tiempo para poder disfrutar del séptimo arte, parece ser el momento indicado para conocer los últimos estrenos cinematográficos del año. Al menos, eso es lo que parece haber pensado Alejandro González Iñárritu, quien ha elegido el mes de diciembre para presentarnos Biutiful. Una película de gran carga dramática que cuenta con la interpretación de Javier Bardem como protagonista, en un papel que ha recogido múltiples elogios de parte de la critica ante su excepcional actuación.

Fría desgarradora y llena de soledad, así es Biutiful, la nueva obra cinematográfica del director Mexicano González Iñárritu. El que fuera director de películas como Amores Perros, 21 gramos y Babel, llega a la gran pantalla con un trabajo que muestra el dolor sin tapujos ni medias tintas, sello artístico por excelencia de su obra, en una historia cargada de tragedias y soledad representadas en la figura de un unico protagonista; Uxbal (Javier Bardem). Un hombre que vive desesperado en los arrabales de Barcelona y lucha desde la soledad absoluta por sacar adelante su vida y la de sus dos hijos, Maramba (Hanaa Bouchaib) y mateo (Guillermo Estrella).

Aunque algo extensa y lenta, la nueva creación del cineasta mexicano Iñárritu consigue tocar puntos ocultos del sistema social en el que vivimos que conectan con el espectador. Su empeño por mostrar el fenómeno de la inmigración a través del protagonismo que le otorga a la ciudad de Barcelona, y sus múltiplex contrastes, es algo que hace abrir los ojos al espectador ante la realidad social que nos rodea día a día.

Ante la avalancha de películas de fantasía para niños y mayores que se nos avecina estos días, con motivo de las fechas navideñas, Biutiful, es sin duda una opción diferente para despertar a la realidad actual. Una película que ya sea por sus múltiples detractores o acérrimos seguidores no pasara desapercibida en la cartelera de esta recta final del año.

Bianca Segura Ruano

miércoles, 29 de diciembre de 2010

En la tierra de los mayas, un proyecto con Cristina Balseiro

En la tierra de los mayas nos situamos hoy bajo la mirada occidental de Cristina Balseiro, quien, como trabajadora medioambietal en el ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) ha participado en un proyecto, con diferentes destinos como Argentina y Guatemala, para fomentar la asociación entre municipios y desarrollar políticas de reciclaje en otros paises. Esta vez nos habla del proyecto llevado a cabo en Guatemala este pasado noviembre y sobre la experiencia personal que esto ha significado para ella como persona. Aquí dejamos la entrevísta.

                                

Elena Plaza

martes, 28 de diciembre de 2010

¿Dónde está la crisis?

Entidades bancarias al borde de la quiebra, comercios que cierran, familias que no pueden pagar sus hipotecas, gran número de parados… conviviendo con este panorama tan familiar me dirigí ayer hacia un centro comercial con la intención de comprar los tradicionales regalos navideños para mis allegados. Mi gran sorpresa fue comprobar como la gran mayoría de tiendas estaban abarrotadas de clientes que no paraban de entrar y salir de los comercios cargados de bolsas. Las cajas estaban que hacían humo, los compradores realizaban largas colas para poder pagar sus regalos.

Después de una larga jornada comercial y tras encontrar lo que buscaba (más o menos), decidí ir a ver la nueva película de Álex de la Iglesia: Balada triste de trompeta. Mi gran sorpresa fue el encontrarme con el cartel de no hay entradas para las dos siguientes sesiones. La única posibilidad que tenía era esperarme a la última sesión y verla desde primera fila. Para lo que costaba la entrada no valía la pena ver la película desde tan cerca. Estamos en crisis y no está bien visto eso de gastar por gastar. Pensé en ver otra película y no, no hubo suerte, tampoco quedaban entradas, así que me di media vuelta y cambié de planes.

Tras un intenso día de compras con tanto bullicio, pensé en descargar la tensión que había acumulado mediante una partida a los bolos. Entré en la bolera y me encontré con que estaba llena. Tenía que hacer una cola de media hora para poder jugar. Como comenzaba a tener hambre pensé en renunciar a la partida e ir a un Foster´s Hollywood cercano. Como habréis deducido ya, tampoco tuve suerte. Abrí la puerta del local y me encontré con una cola… esta vez tuve paciencia y esperé. Tras veinticinco minutos pude sentarme en una mesa y disfrutar de una cena después de un largo día lleno de desencuentros.

Volví a casa, y como ya era tarde me senté a ver la televisión. Haciendo zapping apareció el canal de 24 horas de Televisión Española y comencé a ver el telediario. Tras varias noticias sobre política llegó el turno de una económica. La noticia hablaba sobre la actual crisis financiera y de cómo ésta estaba afectando al consumo, que si bajaban las ventas respecto al año anterior… ¿Seguro? Tras escuchar la noticia con atención me quedé pensando… ¿Había vivido un día irreal? ¿Fue todo un sueño? Yo sé lo que vi, durante todo el día, ¡Consumismo puro y duro! Allí donde estuve había gente comprando, llenando las salas de cine, disfrutando de una partida a los bolos, cenando un filete americano en un restaurante… ¿Crisis? ¿Dónde está la crisis? ¿Crisis para unos y no para otros? Me quedé impactado y seguí reflexionando antes de acostarme. Parece ilógico que ante la delicada situación que vivimos los ciudadanos del siglo XXI, ayer viviera un día tan alejado de aquello que a diario muestran los medios de comunicación... ¿Crisis?, ¿Dónde?

Por: Samuel López

lunes, 27 de diciembre de 2010

La bestia de los aros...BLAKE GRIFFIN

Es raro que hasta ahora no hubiese escrito ninguna entrada sobre mi deporte favorito y una de mis grandes pasiones, el baloncesto. Me he animado a ello tras ver el partido de la NBA de Los Ángles Clippers contra los Phoenix Suns (mi equipo junto a los Lakers). El caso es que he sido testigo del juego del que seguramente será una de las principales estrellas de la liga (si no lo es ya), en un par de años. Estoy hablando del pívot Blake Griffin.

Griffin fue el último número 1 del draft del 2009 (El draft es el sistema de elección por parte de las franquicias, de jugadores procedentes de las ligas universitarias o de otros países, menores de 23 años por parte de las franquicias de la NBA). El caso es que durante izquierda, el último partido de la pretemporada sufrió una grave lesión en la rotula de su rodilla izquierda, que le obligó a pasar por el quirófano y perderse toda una temporada.

El caso de Griffin hacía saltar las alarmas al ser similar al del número 1 del draft del 2007, Greg Oden. Éste se pasó sin jugar toda una temporada y al volver no pudo demostrar todo lo que se esperaba de él. Las lesiones le siguieron persiguiendo tras su vuelta y ahora mismo poca gente tiene esperanzas en que su carrera sea tan exitosa como pronosticaban los expertos.

Por ser tan similares los casos, había expectación en si Griffin sería un nuevo caso “Oden” o no. Afortunadamente para el baloncesto no ha sido así. El pívot de los Clippers tras un inicio discreto ha ido en progresión y en el último mes de competición ha firmado unos guarismos espectaculares. Actualmente promedia 21,2 puntos y 12,4 rebotes por partido, lo que le consolida como jugador referencia de su equipo y como uno de los pívots más dominantes de la NBA.

Estadísticas de la temporada:



Hasta hoy sabía de la buena temporada que Griffin estaba realizando, pero todavía no le había visto jugar. Hoy he comprobado el enorme potencial que tiene este jugador. Estoy convencido que con el respeto de las lesiones, será el gran dominador de la zona junto a Dwight Howard. La gran virtud de Griffin es su explosividad y su fuerza a la vez de la plasticidad y elegancia con la que machaca el aro. Me he quedado realmente impresionado. A continuación, os invito a ver el siguiente vídeo, en el cual hay una selección de los diez mejores mates de Blake Griffin. En él apreciaréis mejor las virtudes de las que os acabo de hablar. No perdáis ojo de los cuatro mejores mates ya que son alucinantes.



Griffin volando:


Por: Samuel López

domingo, 26 de diciembre de 2010

Algunas pequeñas curiosidades de Valencia...

Valencia es pequeña pero curiosa. No es la ciudad más bonita del mundo, ni tiene una de las ocho maravillas como atracción turística, ni siquiera un estilo arquitectónico definido. Además, parece que tiene algunos “defectillos” políticos en los que no voy a meterme y la educación no es, por lo general, su huella característica. Sin embargo, y perdonen la subjetividad que me envuelve pues es mi ciudad natal, es digna de visitar, y si cabe, de conocer.

Fachada más pequeña de Europa
Valencia tiene ese olor especial a paella, horchata y buñuelos; pero aunque es eso lo más típico de la comida tradicional, fíjense que en el libro de los Guinness destacamos porque el gremio de carniceros de la ciudad ha confeccionado el chorizo más grande de todo el mundo. Nada de tonterías, si lo más grande es un embutido, lo más pequeño que tenemos con respecto a Europa es una fachada (podría ser la formación, pero como no participamos en el informe Pisa…).  Se trata de un edificio en la plaza de Lope de Vega que mide a penas un metro de ancho a pesar de constar de 5 alturas, y tiene, como no puede ser de otra manera, una ventana por cada planta. Somos detallistas por naturaleza, tanto, que la puerta yace sellada y la fachada condenada al olvido. Como tantas otras cosas…

Las Torres de Quart , puertas de la antigua muralla cristiana de la ciudad, son conocidas por todos por la verbena que solía rodearla en tiempos de Fallas ( el barrio de Blanqueríes), pero no como las torres que resistieron a los cañonazos que mandó ejecutar el general Mancey durante la Guerra de Independecia , de los que aun quedan huella y en los que anidan algunas aves exóticas que han aparecido en Valencia en las últimas décadas. De aves va la cosa, y es que nadie sabe ni de donde ni porqué han aparecido (parece ser que no quieren ser mascotas domésticas) , pero el cauce de la ciudad está tan lleno de loros que el Ayuntamiento ha abogado por su retirada, conjuntamente con la de las palomas, para garantizar una ciudad más limpia. No es por especular, pero..¿puede que este ápice de exotismo en la ciudad haya emigrado seducido por los brillos de las luces de nuestros semáforos? Valencia es la ciudad con más semáforos por habitante, uno por cada 750 ciudadanos, ya que dispone del mayor número de intersecciones reguladas. Hasta Madrid (uno por cada 2.700) , Barcelona (uno por cada 2000) y Bilbao (uno por cada 198) se nos quedan a la cola… para que luego digan. Y es que se escucha a veces que en la mayoría de cosas estamos atrasados, pero parece que los jóvenes somos gente muy informada, de hecho, según datos publicados en el 20 minutos, casi el 80% de nosotros sabemos cuánto vale un gramo de cocaína. Pero aunque en Valencia pasen cosas como esta, o como el XéqueXéque digno de eurovisión o las peleas entre vecinas a la altura de un reportaje de cuatro, sigue siendo una ciudad preciosa, de pequeños encantos, tradiciones… ¿Dónde sino se celebraría un tribunal patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, con reunión cada jueves en la Plaza de la Virgen al son de las campanas del Miguelete y al grito de: “denunciats de la sèquia de…” que cuida más de la lengua valenciana que la propia política lingüística? Ojo, y con capacidad sancionadora desde tiempos inmemorables. Y es que a los valencianos nos va mucho todo eso de salvaguardar nuestro patrimonio y nuestras costumbres, de hecho, parece que en unos años  habrá desaparecido el antiguo barrio marinero de Valencia, ese Cabañal tan conservado...

Menos mal que nuestra histórica pequeña Venecia quedará intacta. Una zona residencial bonita sin duda, con fachadas de tonos pastel y pequeñas lanchas amarradas en el canal que se adentra hacia las viviendas, niños jugando, volando cometas, parejas declarando su amor… ¿Conocerán la Albufera? Mucho menos valenciana por supuesto y menos tradicional… Sólo un área natural con un pequeño lago de agua dulce que los árabes denominaron Espejo del Sol y en el que Blasco Ibáñez ambientó su novela Cañas y Barro. Contaba con 30.000 hectáreas en la época de los romanos pero gracias a la maravillosa mano del hombre, ahora cuenta con 2.800 y algunas especies en peligro de extinción. Y sin embargo, es un lugar donde no sólo son bonitos los amaneceres o atardeceres, sino donde hasta los crepúsculos invitan a quedarse parado durante horas, observando. La esencia de Valencia no se resiste, perdurará y perdurará aunque parece que intentamos evitarlo. 
 
Y es que toda una ciudad está llena de particularidades, buenas y malas como en todos lados, algunas que merecen preservarse y otras que son transitorias, locuras de un gobierno u otro, de una juventud alocada o de una vejez olvidada…Y Valencia, como cualquier otra, es única e inimitable. No podemos dejar que deje de serlo.                                                                                                               
Mónica García


sábado, 25 de diciembre de 2010

Narnia, una mala adaptación

Hoy he ido al cine a ver la última película de la saga de Las Crónicas de Narnia. Tercera película que se corresponde con el quinto libro del total de los siete que escribió C.S.Lewis. La travesía del viajero del Alba es el último ejemplo de mal adaptación de un libro a la gran pantalla. La película se salta gran parte de lo que se narra en el libro, esto sería en parte entendible dadas las características tan fantásticas de la obra, pero de ahí a inventarse cosas…

     El pasado verano me leí los siete episodios de la saga. Me animé a ello ya que me gustan mucho este tipo de libros con contenido fantástico. No están mal, aunque se me quedaron un poco cortos y un poco “infantiles”, creo que la edad idónea para su lectura está en torno a los 14 años. El caso es que ninguna de las tres películas de Narnia se acerca a lo que son los libros. Son films que van de salto en salto sin tejer un hilo narrativo.

     Este caso me ha recordado a las incontables adaptaciones de libros a la gran pantalla que se que defraudan a los lectores. Entiendo que el cine no sea capaz de plasmar todo lo que ocurre en un libro (ya sea por medios o por el límite de tiempo, una película no puede durar 10 horas), pero lo que se debería permitir es la mutilación de las obras, como es el caso de La travesía del Viajero del Alba y ya que estamos con películas de libros fantásticos, tampoco me gustó la adaptación que se hizo de la última película de Harry Potter (a pesar de que supera a la anterior -esto era muy sencillo-), ni la de Eragon. Pido por favor a los productores que realicen buenas adaptaciones. Que no se preocupen tanto por el vender sino por el ser fiel al libro. Ejemplo de una buena adaptación sería la trilogía del Señor de los Anillos. Las tres películas son brillantes y captan la esencia de los libros de Tolkien, a la vez que respetan su historia.

     Volviendo a Narnia, os recomiendo que no vayáis a verla a menos que seáis muy fans de la saga o que tengáis familiares pequeños. En ese caso, disfrutarán de una película llena de fantasía. A pesar de esto, sería mucho mejor que se leyesen la obra completa de C.S.Lewis.

     Lectores del blog, para abrir debate, os propongo que compartáis con nosotros cuál es según vosotros la mejor adaptación que se ha realizado del libro a la pantalla.

Por: Samuel López.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Explotación : ¿Cuál es el precio del crecimiento económico?

Niños que trabajan forzosamente para que podamos llevar unas zapatillas Nike o mujeres como Li Chun Mei (China) o Carmelina Alonzo que fallecen agotadas tras un turno diario de 16 horas en una multinacional. Las Sweatshops (fábricas donde se explota al trabajador) están a la orden del día.

El periodista económico Martin Wolf  afirma que sólo se trata de las consecuencias del crecimiento económico y que estas fábricas son beneficiosas porque suponen un peldaño en la escalera que conduce a algo mejor. Como afirma Tim Harford en su libro El economista camuflado: ”Los trabajadores acuden a estos sitios voluntariamente lo cual significa que cualesquiera que sean sus otras alternativas son peores”. ¿Conducen entonces las multinacionales a un desarrollo próspero?

Pongamos por ejemplo Corea del Sur, que abrió sus puertas a empresas extranjeras y se ha enriquecido. Las multinacionales establecen fábricas que compiten entre sí por los trabajadores más cualificados, por lo que los salarios aumentan para atraer al capital humano mejor formado. Además, los negocios locales aprenden las últimas técnicas en producción y la gente abandona el campo provocando una aumento de ingresos (baja la competencia) a aquellos que permanecen en territorios rurales. “Todo el mundo” se beneficia, de hecho, actualmente el coreano medio gana cuatro veces más que hace veinticinco años. Sin embargo, la pregunta es:
 
 ¿Es necesaria la explotación para que el motor del
desarrollo de un país pobre se active en un mundo en el que desarrollo y dinero contrajeron matrimonio hace tiempo?

Es cierto que los salarios no pueden desligarse de las condiciones de un país, nadie puede aspirar a aquello que no es capaz de generar. Es obvio que una empresa local en Camerún no tiene ingresos suficientes para pagar un salario alto a sus empleados, y tendría que mejorar mucho el sistema para que las condiciones de trabajo allí fueran las mismas que en un país “rico“. Todo claro: los saltos al vacío no funcionan y el crecimiento debe ser paulatino y continuado, no repentino. Sin embargo… Una multinacional no es una empresa pequeña y sin capital, y lo siento pero no es cierto que no puede permitirse el pago de unos salarios mejores, o la inversión en seguridad en las fábricas, o la reducción de las horas de trabajo. La producción debe superar los costes, entendido, ¿pero hasta que punto valen más los beneficios que las personas? ¿la plusvalía que los valores?
 
Dicen que la inversión extranjera es necesaria para que un territorio pueda desarrollarse, y que las multinacionales ofrecen muchas oportunidades para mejorar el nivel de vida de los habitantes de un país “pobre“. Pero también hay voces menos influyentes que afirman que cada sociedad lleva su ritmo de desarrollo y no podemos implantar nuestro nivel de vida y evolución en una cultura totalmente distinta. Las conquistas no son cosa de dos días, y multinacionales y gobiernos parece que quieren (y les dejamos) campar a sus anchas por territorios ajenos imponiendo modelos, ayudando con soldados y destruyendo culturas.´Hay luchas que desde Occidente no podemos ganar. Luchas en las que NO debemos  luchar y países en los que NO nos reclaman. El colonialismo como sistema mundial desapareció hace tiempo, pero su discurso se mantiene vivo: son negros y bestias, necesitan nuestra ayuda.

                                                                                                              Mónica García

videos relacionados

Nike, explotación infantil

Sweatshops

Entrevista a Halima, 11 años, trabajadora

Fighting Global Poberty (Organización)

jueves, 23 de diciembre de 2010

Más allá del informe PISA

Una vez más España ha suspendido ante Europa en materia de educación. Una vez más el informe Pisa, elaborado por la  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos ha situado muy por debajo de la media de las potencias desarolladas, detrás de países como Eslovenia o Hungría. 

     La publicación de los datos ha desatado un proceso de autoflagelación por la ineficacia del sistema educativo. Los centros escolares y los medios de comunicación se preguntan cómo es posible, y la clase política baja la cabeza y se da palmaditas en la espalda justificandose alegando que podría haber sido peor. Los diversos protagonistas de la historia no se acaban de poner de acuerdo sobre quién debería cargar con la responsabilidad y tampoco llegan a un acuerdo sobre qué se debería cambiar.  

     Hay quien dice que el problema son las familias, que no educan a los niños correctamente, que no les inculcan disciplina; otros dicen que son los profesores, que no están motivados y no saben cómo adaptar los anticuados métodos educativos a la nueva realidad social; pérdida de la motivación, pocas ganas de esfuerzo...la lista es interminable, pero casi todos parecen coincidir en que uno de los principales problemas es la inversión de la Administración en la educación. 

     Pues bien, mientras en España no paramos de dar palos de ciego e intentamos arrancarnos los ojos unos a los otros, en otras partes del mundo, concretamente en la cabeza de la lista: Corea y Finlandia los resultados son mucho más positivos. Son ellos los que han conseguido crear el sistema educativo más eficaz, son ellos los que tienen las respuestas a todas las preguntas que tiene España y son ellos los modelos de los que deberíamos echar mano, y de los que deberíamos copiar todo aquello que sea copiable.  

     Fijémonos en Finlandia, por ejemplo. El país nórdico es considerado el más competitivo del mundo, allí unos Buenos profesores, familias comprometidas y una sólida inversión logran la educación más eficaz de la OCDE.

     Finlandia cuenta con un nivel de alfabetización del cien por cien. Los principios básicos de su éxito en educación se articulan alrededor de tres áreas: La gratuidad absoluta desde que el niño se escolariza hasta que se gradúa; la igualdad de oportunidades educativas, sin diferenciar a alumnos por capacidades, sexo o cualquier otro criterio y apoyandolos de manera personalizada; y profesores con gran autonomía, prestigio y en permanentemente en formación.

     Sorprendentemente el país nórdico cuenta con menos horas lectivas al año que España y su inversión en educación no difiere tanto de la nacional. La clave es la calidad, no la cantidad: es el compromiso, las ganas y la el gran consenso político y social en materia de educación. 

     Pero la realidad española es muy distinta. Aquí cuando el fracaso escolar ronda el 30% los gobernantes no hacen más que cambiar leyes, se pasan la pelota unos a otros esperando que cada año las cifras no sean demasiado malas y así poder recibir alguna que otra felicitación. Se toman soluciones coyunturales para un problema estructural que hace peligrar nuestro futuro más de lo que podemos imaginar.

     Y es que las diferencias entre Finlandia y España no son solamente una decena de puntos en el informe Pisa, van más allá de la simple nota de un test. El nivel cultural, el espíritu crítico de la población, el interés por el conocimiento y el civismo es lo que diferencia al país nordico. Son retos que estamos muy lejos de conseguir y retos que no lograremos alcanzar mientras nuestra única procupación sea buscar culpables. 


                                                                                                                  Por: Mariola Terol

domingo, 19 de diciembre de 2010

Reflexiones e ideas: Javier Moreno

Después del escándalo Wikileaks, Javier Moreno, director de El País, reflexiona acerca del papel de los gobiernos y las relaciones entre Europa y Estados Unidos. Lo que de verdad ocultan los gobiernos es un artículo más que interesante que saca a relucir ciertas ideas y reflexiones que los ciudadanos del mundo deberíamos, como mínimo, empezar a contemplar.




ARTÍCULO:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/verdad/ocultan/Gobiernos/elpepuint/20101218elpepuint_23/Tes

                                                                                                                      Mariola Terol Sánchez

viernes, 17 de diciembre de 2010

UN VIAJE A LA ISLA DEL TESORO

¿Quien no ha soñado alguna vez con poder viajar unos días a aquella famosa isla del tesoro que aparecía en los cuentos?, ¿quién no ha deseado poder relajarse sin preocupaciones ni tiempo sumergido en aquellos ambientes paradisiacos? No se si algún día podremos saber si esta isla existe, pero paseando por la calles de Madrid, en el conocido barrio de Malasaña, encontramos un restaurante vegetariano que nos evoca la misma sensación, y curiosamente este es su nombre: La Isla del Tesoro.

Nada más entrar te das cuenta de que el nombre no es casual y que, efectivamente, estás en un pequeño oasis rodeadado de plantas exóticas, estrellas de mar, conchas, corales, lámparas de madera envejecida, candelabros y lienzos que simulan los paisajes del libro del Stevenson. Todo ello envuelto en un aura de colores vivos que cubren las paredes: verde, amarillo, rosado... Pero sin duda son los juegos de luces los que crean ese ambiente de paz natural.

Mientras ojeas la carta, con la intención de que vayas abriendo boca, se recibe a los clientes con un pequeño aperitivo que consiste en una fuente de barro rellena de garbanzos con queso azul, soja y ajoaceite acompañado de una generosa fuente de pan de pasas, ideal para nuestra espera.

Para hacerlos una idea de lo que esto supone gastronómicamente, encontramos en su carta platos como el guiso de verduras y tofu al garam masala, Solomillos Salvajes , Soba Wok que consiste en verdura salteda con tallarines soba al teriyaki, Breguas dulces del Magreb, Hada Madrina constituída por fruta de temporada, helado de jengibre con frutas del bosque y miel ecológica... todo una fantasia de sabores que te trasportan a lugares como el Tibet, Brasíl, Filipinas. Además de lunes a viernes, cuentan con un menú a mediodía de lo más internacional, pudiendo encontrar platos rusos, brasileños, indios, griegos… Cada día, un país, con excepción del viernes.


Pero nos quedamos en primer lugar con la Ensalada Boskimana, que resulta genial para empezar: tomates templados con queso de cabra, dátiles, nueces, cebolla azul confitada sobre hojas de roble y lollo rosso a la miel la componen. Una bomba de sensaciones. Entre los sabores dulces y salados,las texturas cremosas y duras y las distintes temperaturas de los alimentos se compone este plato tan completo para el paladar.


En segundo lugar elegimos el Buenrrollito que es un rollo de pasta fresca integral relleno de espinacas, manzana, puerro, queso y nuez con salsa blanca de cebolla decorado con un tomate cheerry y una fibra de puerro. Este planto, mucho más suave que la ensalda boskimana resulta acertado si te gusta la canela y la mezcla de especias orientales.
Y de postre, el Gocho de Chocolate, compuesto por un coulant de chocolate negro con frutos secos, un bombón helado de tres chocolates y un bocadito de mousse de chocolate puro en su salsa acompañada de pedacitos de almendras. Este último plato vuelve a jugar con las texturas, las temperaturas pero el acierto es haber hecho tres manjares diferentes con el mismo ingrediente base sin aburrite. Sin duda una grata sorpresa.

Por todo ello, en este rinconcito de cocina vegetaria el cliente viaja sin moverse. La Isla del tesoro constituye la aleación perfecta entre ambiente, sabores, texturas, sensaciones y fantasía , una joya en forma de cuento que cambia los prejuicios sobre la cocina sin carne.

Elena Plaza Balseiro.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Motivaciones a la hora de pedir la beca Orgasmus:

De casualidad me he encontrado el siguiente vídeo en una de las redes sociales. Éste parodia lo que significa irse un año mediante la beca Erasmus. Muchos de nosotros pensamos irnos este año o al siguiente con este programa de intercambio. Lo que me gustaría conocer, son cuáles son vuestras motivaciones y si estas se alejan o no de la parodia que podéis ver a continuación.


Samuel López.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Superhéroes y filosofía?

Para algunos la palabra superhéroe no esconde más que relatos de ciencia ficción que nada se asemejan a la realidad. Historias basadas en batallas entre héroes y villanos de grandes poderes y procedencias inexplicables, pero ¿qué se esconde realmente bajo esas mascaras ficticias que tanto interés despiertan para bien o para mal? El último libro de la editorial Blakie Books Los superhéroes y la filosofía, nos descubre todos los secretos.

Desde los albores de la vida el ser humano a sentido la necesidad de saber. La incertidumbre en torno a nuestra existencia, y todo lo que a ella le rodea, ya eran reflexiones a las que se intentaba buscar respuesta en la Antigua Grecia. No en vano, fue el lugar donde se desarrollo la tradición filosófica occidental. Una necesidad que se ha planteado a lo largo de la historia en diferentes áreas, llegando a reflejarse incluso en la figura del superhéroe.

¿Por qué Batman no mata a Joker? ¿Acaso el altruismo del Hombre de Acero no es en realidad una forma velada de egoísmo? ¿No podríamos relacionar las razones del ser moral postuladas por Platón con las elecciones vitales de Peter Parker, antes y después de la muerte de tío Ben? Son interrogantes que nos plantea este libro, comparativas tal vez disparatadas para algunos, pero ¿Quién dice que en la ciencia afición no existe cabida a la filosofía? Habilidades atléticas, poderes místicos o extravagantes vestimenta son algunos de los elementos inherentes al superhéroe, pero junto a esta imagen ficticia aparecen rasgos que desvelan la raíz de su existencia. La imagen del superhéroe aparece en los años 30, en un contexto de crisis como fue elCrack de 29, tal vez ante la necesidad de reflejar la angustia social de la época.

Aunque es el personaje de DC Comics ,Superman, el considerado como el  primer superhéroe, fue The Phantom (El fantasma) quien también fue llevado a la gran pantalla, el precursor estético de un género que muestra las preocupaciones y sentimientos de cualquier ser humano. El trauma de perder una familia asesinada, reflejada en personajes como The Punisher o Batman, la lucha entre el bien o el mal representada en las continuas luchas entre héroes y villanos o el alter ego de estos personajes, son  elementos que acercan la figura del superhéroe al ser humano y su continua necesidad de saber y hacer justicia.


En este libro, 16 filósofos, críticos y escritores del mundo del cómic, examinan las temáticas más profundas que se extraen de esas narrativas hiperbólicas y de las acciones sobrehumanas del mundo de los superhéroes: los límites de la violencia, los problemas de la justicia más allá de la ley, la metafísica y la identidad personal, la definición de humanidad… Los superhéroes y la filosofía nos ofrece un paseo literario entre las aguas de lo ficticio y la vida “real” que nos llevan a reflexiones cuanto menos curiosas y sorprendentes.


Bianca Ruano

lunes, 13 de diciembre de 2010

El genio de los videojuegos

Hoy queremos dar a conocer al público la figura de Shigeru Miyamoto, el que para muchos es el mejor creador de videojuegos de la historia. Nació en Kyoto, en 1952 y desde pequeño quiso dedicarse a diseñar y desarrollar videojuegos. Miyamoto es célebre por ser creador de varias conocidas sagas como las de: Super Mario, The Legend of Zelda, Donkey Kong, Pickmin, F-zero… entre otras muchas franquicias famosas de Nintendo y otros juegos como: Nintendogs, Wii Music, Wii Sports, Wii Fit, Wii Fit Plus, Wii Sports Resort,. Está considerado como el mejor diseñador de videojuegos de la historia.

    Su logro personal más importante como diseñador, como diseñador, fue la creación del juego para Nintendo 64 The Legend of Zelda: Ocarina of Time, juego que es para muchos el mejor de la historia. Éste compite en importancia con el Super Mario 64, el primer juego de la historia en 3D y que causó toda una revolución en la industria, sentando las bases de todo lo que vino después.

     En su vida personal, a Miyamoto le encanta tocar la guitarra y el banjo, dándose la paradoja de que a persar de ser un gran diseñador de videojuegos, no les dedica apenas tiempo para jugarlos. También le encanta pasear a su mascota, un perro Shetland Sheepdog llamado “Pikku”, de hecho le encantan tanto los canes que se considera adiestrador semiprofesional. Miyamoto está casado y tiene dos hijos, y en la actualidad sigue trabajando en nuevos proyectos como el último título de la saga de Zelda: The Legend of Zelda: Skyward Sword, la nueva entrega de Nintendogs (esta vez incluirá el cuidado de gatos), y los nuevos juegos para la futura consola portátil Nintendo 3DS

     Algunas de sus citas célebres:

• "No me gusta toda la atención. Creo que es mejor dejar que mi trabajo hable por mí."

• "Me gusta crear tendencias, no seguirlas."

• "Mi personaje de videojuegos preferido no es Mario, es Pacman."

• "Demasiadas consolas poderosas no pueden coexistir. Es como tener solo dinosaurios feroces. Lucharían y provocarían su propia extinción."

• "Yo podría crear Halo. No es que no pueda diseñar ese juego. Es simplemente que no lo intento. Una cosa sobre mi diseño de juegos es que yo nunca busco lo que la gente quiere y luego intento hacer el juego a medida. Yo siempre intento crear nuevas experiencias que son divertidas de jugar"

• "¿Que los Videojuegos son malos? Eso mismo decían del Rock&Roll"

A continuación, os invito a que veáis dos interesantes vídeos que repasan toda la carrera de este genio de los videojuegos:

                     


                    

Enlaces de interés:



Por: Samuel López

sábado, 11 de diciembre de 2010

En qué mundo vivimos, de Mayte Pascual

Un completo y crítico repaso por los cambios que han transformado la sociedad desde el comienzo del siglo XXI

Hay quien dice que la realidad sobrepasa la capacidad de comprensión del hombre y que la vida solo es soportable si no se reflexiona demasiado. Ciertamente vivimos en un momento complejo y acelerado, en un siglo recién estrenado que promete contemplar los cambios y las revoluciones más significativas de la historia de la humanidad.

Solo tenemos que ver los informativos: hambre, guerras,  avances científicos, escándalos mediáticos, globalización…una realidad abrumadora que resulta en ocasiones demasiado compleja para la mente humana.

Es difícil llegar a conocer y aceptar plenamente un mundo tan mutable. Por eso hoy más que nunca necesitamos instrumentos para comprender nuestro entorno, elementos que nos ayuden a entender  un poco mejor cual es nuestro papel en esta gran función.

En qué mundo vivimos, conversaciones con Manuel Castells, es una fascinante guía para conocer en profundidad las principales transformaciones del mundo contemporáneo. A través de nueve conversaciones con la periodista Mayte Pascual, el sociólogo Manuel Castells, uno de los especialistas más reconocidos del mundo en el estudio de la sociedad de la información y la comunicación, analiza el panorama internacional y hace una interpretación de los cambios sociales, económicos, políticos y culturales del siglo XXI.

Castells habla con total libertad de temas controvertidos y de gran actualidad. ¿Qué retos y problemas ofrece la globalización? ¿Cuáles son las características principales del nuevo modelo económico? ¿Cómo influye el cambio tecnológico en los medios de comunicación? O ¿Cómo afectan estos cambios a los ciudadanos del mundo? Son algunas de las preguntas que el sociólogo intenta responder usando siempre como referencia su larga experiencia y sus profundos estudios sobre la materia. Temas como el fundamentalismo, la familia o Internet, suponen el centro de sus discursos y se enfocan desde perspectivas frescas y atractivas.

Pero lejos de aportar una visión fatalista o de augurar el peor futuro para el planeta, Castells se muestra positivo “no hay nada que no pueda ser modificado por la acción social consciente, informada y legítima”, afirma. Por este motivo el libro es mucho más que una enciclopedia para conocer el mundo, es una útil herramienta para poder cambiarlo.

La obra ofrece, además, un completo repaso de la vida del sociólogo y revela facetas desconocidas de  su personalidad y sus investigaciones. Muestra sus opiniones más personales, analiza su trabajo y su biografía. En definitiva, ofrece una perfecta y clara síntesis del pensamiento y las ideas de uno de los intelectuales más influyentes del mundo.

Llama especialmente la atención el completo análisis de los puntos geográficos más conflictivos o influyentes del panorama internacional y la particular visión de Castells sobre ellos. Habla, por ejemplo, de la historia y circunstancias actuales de lugares  como EE. UU Latinoamérica, Japón o China. Explica su economía, habla de mafias, explotación y dinero y da las claves fundamentales para entender el funcionamiento del sistema de  relaciones internacionales que mueve el mundo.

El resultado, es un libro sugestivo que aporta luz a los detalles más desapercibidos de los problemas del nuevo milenio. Un libro plagado de afirmaciones y citas que despiertan la curiosidad del lector y lo incitan a cuestionarse la realidad que le rodea.

En palabras de la propia Mayte Pascual: “En estas nueve conversaciones, el lector, sean cuáles sean sus preocupaciones e inquietudes, puede encontrar respuestas para comprender mejor en qué mundo vivimos, si aspira a ser un ciudadano consciente e informado”.


                                                                                            Mariola Terol Sánchez

viernes, 10 de diciembre de 2010

DEPORTE... ¿o hablamos de otra cosa?

Ayer por la tarde, me conecté a la red de redes y al acceder a la versión electrónica del diario Marca me enteré de la mala noticia. Después del reciente caso de Contador (todavía no se ha pronunciado la más que probable sanción), es ahora todo un símbolo de superación, la que es cazada. Sí, Marta Domínguez actual campeona mundial de los 3.000 obstáculos y candidata a las medallas de los próximos Juegos Olímpicos, aquella a la que muchos de nosotros admirábamos, parece estar involucrada en una densa trama de dopaje. El daño que causa al deporte es incalculable y resta credibilidad a los logros de los deportistas. ¿Hoy en día de quién nos vamos a fiar? Si hasta los que parecían como unos referentes y ejemplos de profesionales (dentro y fuera de la pista), son unos tramposos? A pesar de la presunción de inocencia que debo de guardar con respecto a Marta, las cosas pintan mal, y esta vez no ha sido solamente uno, sino que ha sido destapada una gran red, gracias a la operación “Galgo”. El atletismo español que en los últimos tiempos ya estaba en crisis deportiva por sus incontables fracasos en las pueblas internacionales (Se salvaba Marta y pocos más), ahora ha tocado fondo. Pero espero que todo esto sirva para que se limpie este deporte de los tramposos, y que todos y cada uno de los implicados sean castigados.

     El otro deporte que no logra escapar de la sombra de la eterna sospecha es el ciclismo. En la última década corredores internacionales importantes como Jan Ullrich , Floyd Landis, Alexander Vinokourov, entre otros, fueron sancionados por doparse y muchos sostienen (esperemos que no sea así), que el ciclista con más Tours de la historia, Lance Amstrong, también se dopó. Pero los españoles no nos quedamos atrás. Nuestros últimos grandes campeones ciclistas fueron cazados: Oscar Sevilla, Ivan Mayo, Roberto Heras… hasta el reciente rocambolesco caso del filete contaminado de CONTADOR. Por unas o por otras este deporte no levanta cabeza, con el paso de los años ha ido perdiendo aficionados, desde aquellos gloriosos años de Induráin, en los cuales era un deporte mediáticamente muy seguido. Los patrocinadores huyen ante el desprestigio de patrocinar a tramposos y con ellos el dinero que permite a los equipos su existencia.

     Personalmente como amante del deporte, puedo llegar a entender que muchos deportistas sufren una gran presión del entorno. Amenazas de la retirada de sus patrocinadores, de becas si no logran determinadas marcas o logros… esto supone que el deportista sufra una gran presión y esto ayude a que en ocasiones el competidor esté tentado y caiga en la red del dopaje. También es un punto de reflexión el que pensemos en si algunos deportes han llegado a los límites físicos del ser humano. Diciendo estas palabras en mente me vuelve el caso del ciclismo. Corredores que en tres semanas recorren miles y miles de quilómetros, a altas velocidades y con apenas 2-3 días de descanso durante toda la competición. ¿El cuerpo humano está preparado para tal esfuerzo?, ¿No sería mejor dejar más días de descanso o disminuir el número de quilómetros por etapa con tal de favorecer la recuperación física del deportista?

     A pesar de todo esto, defiendo que ya sea en el atletismo, en el ciclismo o en otro deporte, se debe de perseguir a aquellos que realizan trampas y utilizan substancias no legales para aumentar su rendimiento ya que parten con ventaja respecto a los demás y en la mayoría de casos, perjudican la salud del deportista. Cada vez que se da un caso de estos se me clava un puñal en mi corazón, pero ojalá llegue el día en el cual se erradiquen estas prácticas. Mientras que ese día no llegue el deporte español seguirá perdiendo crédito  a pesar de los recientes éxitos. Mi consuelo es el poder refugiarme en el DEPORTE BASE, una etapa virgen, en donde los deportistas todavía no han estado expuestos a salvaje competición del mundo profesional, y  donde miles de niños y adolescentes disfrutan de la práctica deportiva de una forma saludable.

Por: Samuel López