jueves, 20 de enero de 2011

Corrientes Circulares

A veces en la vida nos cuesta tomar la iniciativa y lanzarnos a realizar esos proyectos que inundan nuestra mente. A veces el miedo a lo desconocido, la inexperiencia o nuestra timidez por expresarnos de forma abierta son barreras que nos condicionan a la hora de seguir nuestros impulsos, de dar forma a las pasiones que mantenemos ocultas en nosotros. Pero a veces el hecho de dejarnos llevar por lo que deseamos hacer obtiene su recompensa ,y en ocasiones incluso,podemos llegar a sorprendernos con el resultado.

Un total de 16 programas emitidos, más de 1000 descargas en 24 horas de su último Podcast  y cerca de 5000 seguidores en Facebook. Por sus micrófonos han pasado grupos tan destacados como Love of Lesbian, Dorian o Sidonie así como algunos de los nombres más conocidos del panorama del pop rock y música indie español como aval de su gran éxito en internet. 

Corrientes Circulares de dio a conocer en la red hace poco más de un año como un proyecto personal del que pocos conocían, incluso los más allegados a su promotor. Hoy este programa de radio ,realizado en una pequeña emisora local de Alicante, se ha consagrado como todo un referente en cuanto a música independiente se refiere, demostrando que a veces nuestros proyectos pueden alcanzar límites que ni tan siquiera somos capaces de imaginar.

Su gran pasión por la música desde hace años le ha llevado a alcanzar un dominio en este ámbito que nada tiene que envidiar a los periodistas musicales de nombre de nuestro país. Para muchos el nombre de Jorge Fernández resultara totalmente desconocido, pero no para los seguidores de Corrientes Circulares ya que ese es el nombre de su creador. “Nunca pensé que esto llegaría tan alto” con estas palabras define Jorge el impacto que ha causado en la red un proyecto que empezó como un Hobbie y que cada día cuenta con más adeptos.

Hace falta valor para lanzarse a la piscina e involucrarse en un proyecto así, más cuando se es una persona totalmente ajena a los medios de comunicación. En este caso las barreras son  muchas a la hora de dar forma a aquello que quieres hacer realidad; Director, locutor, técnico…son varias las funciones a desempeñar y todas desconocidas, pero ningunas de ellas ha supuesto un problema para que a día de hoy Corrientes Circulares llegue puntual cada viernes a las 19 horas a nuestra radio (107.2 FM), o en su defecto a nuestros ordenadores.

Este no es más que un ejemplo de cómo aquello que anhelamos puede hacerse realidad e incluso sorprendernos con su resultado. A la hora de dejarnos llevar es dificil no escuchar nuestra parte racional, esa corriente que nos aleja de la corriente que realmente nos apasiona tomando direcciones contrarias, estableciendo los límites de nuestras propias posibilidades.

De todos es sabido que dos corrientes circulares en direcciones opuestas se repelen entre sí, así que ¿Por qué llevar la contraria a lo que sentimos en cada momento? Como dice Vetusta Morla en una de sus canciones “Dejarse llevar suena demasiado bien, jugar al azar, nunca saber donde puedes terminar o empezar” ¿y si empezamos? Tal vez lo único que debemos hacer es dejar que nuestras corrientes circulen en el mismo sentido.


Dedicado a ti ;)

Bianca Segura

domingo, 16 de enero de 2011

Cómodos como nunca lo habíamos sido...

La mayoría de veces me sorprendo pensando en la cantidad de cosas que no me gustan y me encantaría cambiar, en como me decepciona el sistema político y económico, el racismo todavía vigente y sobretodo, el desencanto de nuestra pasividad. No hacemos nada para cambiar y además, cuando a alguien se le ocurre siquiera plantearlo, se le contesta con un “es lo que hay, estamos mejor que hace 100 años…” y punto. Así que hoy, a pesar de tener una cita larga con los libros, me voy a permitir reflexionar sobre el concepto de utopía.

En la actualidad es casi un término que ha dejado de utilizarse, y se habla incluso más de su sentido negativo, la distopía, que de ese algo que nos gustaría conseguir aunque parezca imposible. Nos situamos en un mundo en el que las normas son rígidas a pesar de que la sociedad (occidental) se caracteriza por la libertad, pues la compleja red de normativa social nos obliga a vivir en una jaula de goma, como describe Max Webber, en la que todo parece rosa y bonito: estamos en el Estado de Bienestar, vivimos en una Democracia y además tenemos (aún) agua potable con tan sólo abrir el grifo de casa, ¿Para qué queremos algo mejor? Nos planteamos si ese “algo mejor” es posible, incluso nos asusta pensarlo: imagínate que una revolución nos matara a todos de hambre y terminara con los lujos y las vacaciones, total, para dar un paso atrás. El temor nos corta las alas para soñar y buscar una alternativa al sistema o a algo en particular que no nos gusta demasiado : tenemos miedo, como es obvio, de que venga algo peor. Esto es un factor sociológico muy arraigado, las guerras, la inestabilidad y las hambrunas que se han sufrido han sido suficientes para crear un pánico social a la revolución , e incluso, a la reforma. . Es cierto que en épocas anteriores parecía que quedara mucho por hacer, muchas cosas por cambiar, muchas desigualdades que saldar, mucha gente que no podía comer…luchar era lo habitual, se quería algo mejor y la gente se movía para cambiar el mundo y el rumbo que éste llevaba. Ahora vivimos mucho mejor y más tranquilos, por ello ser utópico es algo casi despectivo, un adjetivo asociado a alguien demasiado soñador, ingenuo y sin los pies en la tierra que no se apareja a las mentes más brillantes y a las personas más racionales. Ser utópico es ser bobo y una idea utópica es una estupidez, pero para mi, tacharme de lo que penséis, el problema es precisamente que hoy en día todo nos parece imposible.
 
Los hippies que luchaban por los derechos humanos en los años 60 también eran utópicos, y fue un movimiento cultural que cambio el mundo social.

 Los burgueses consiguieron abrir una brecha en el siglo XIII en el imaginario del feudalismo, donde no se contemplaba esa nueva clase social, y al final, cuatro siglos más tarde consiguieron derrotar al sistema para siempre, a ese sistema de las tres ordenes que parecía invencible.

Las mujeres no tenían oportunidades de triunfo y estaban sumisas primero a sus padres y luego a sus maridos, eran fuente de pecado y seres débiles, y ahora estudiamos en las universidades y podemos ser independientes.

La homosexualidad fue convertida por el cristianismo en un delito moral propio de un fuerte castigo, y en la actualidad los matrimonios gays están legalizados en muchos países. Esto es una realidad para nosotros, pero hace muchos años era un sueño y quién lo defendía,un soñador.

Detrás de todos estos ejemplos se encuentran miles de nombres que han luchado por conseguir lo que creían justo, que se revelaron por algo que parecía inconcebible en su contexto histórico. Las cosas son utópicas sólo porque nadie lucha por ellas y nunca se llevan a cabo. Eso nos pasa hoy , hemos olvidado que la realidad se construye como algo social, y que por tanto, como toda construcción social, puede cambiarse. Pero en el siglo XXI siquiera concebimos que pueda haber un sistema alternativo al capitalismo de consumo. Y lo hay.

 Un caso paradigmático es por ejemplo el del pueblo comunista de Sevilla, Marinaleda, donde se pueden alquilar casas por quince euros (coste del material que facilita la junta para su construcción) , no hay hipotecas y existe el pleno empleo en época de crisis. Se le califica de un pueblo “lleno de utopía” donde los nombres de las calles son Che Guevara o Allende y no hay especulación sino más bien “despeculación“, según afirma el alcalde que no viste con traje, sino con una palestina. Todos los ciudadanos cobran 1128 euros al mes (los que están dentro de la cooperativa). El alcalde afirma que hay que ponerse “fuera de la ley” para cambiar la sociedad. Curiosamente, tienen un pueblo sin policías, ni multas… algo que la oposición socialista califica de caciquismo.  Me da exactamente igual, sinceramente, de la ideología de la que se trate. No pretendo posicionarme en contra del capitalismo ni a favor del comunismo, lo único que pretendo con esta entrada es deciros que se puede. Animaros a luchar, a tener ideales, a tener objetivos y metas, a no temer a que os llames soñadores sin pies ni cabeza…



Es muy subjetivo, pero  quizás los que soñaban cada noche antes de acostarse con la caída del muro de Berlín pensaban que eran unos utópicos, los que pensaron en inventar una avioneta para volar como los pájaros también, e incluso aquellos que cortaban las cabezas de los reyes en cuanto tenían la menor ocasión o se declaraban a favor de los derechos del hombre y del ciudadano…. El pragmatismo está muy bien, pero no siempre con él se consiguen las mayores conquistas. ¿Llamaríais utópicos a los protestantes de Túnez que tras varias reclamaciones callejeras, hoy 16 de Enero,  han conseguido por primera vez en la historia reciente del Magreb que DIMITA un gobernador?   
               

Más acerca de...                                                                              
     Mónica García

sábado, 15 de enero de 2011

Malta perla del Mediterráneo

Situado en el corazón del Mediterráneo,al sur de Italia, el descubrimiento de este archipiélago supone toda una experiencia para los sentidos.Compuesto por las islas  habitadas de Malta,la mayor en tamaño e importancia, Gozo y Comino ,que destacan por sus espléndidas playas y arrecifes, encontramos a su vez historia,arte,así como una amplia variedad de diversiones de todo tipo que hacen de este viaje algo inolvidable.

Malta es un crisol de culturas con una historia milenaria. Habitada 5200 años antes de nuestra era,por ella han trascurrido una gran diversidad de civilizaciones como  fenicios, romanos y árabes, dejando cada una de ellas huella de su paso en  la isla maltesa. Pero si tuviéramos que destacar una huella importante en la historia de Malta es  la que dejaron La Orden de los Caballeros Hospitalarios o de San Juan quienes tuvieron durante siglos su sede en esta isla. La Cruz de Malta, símbolo por excelencia del archipiélago, pertenecía a esta orden, cuyas ocho puntas representan las ocho vicisitudes celestes; verdad, fe, arrepentimiento, humildad, justicia, misericordia, pureza y la suportación de las persecuciones, Así como las ocho naciones de procedencia de los caballeros.

Hablar de los paisajes de Malta es hablar de aguas cristalinas que se convierten en el paraíso anhelado de buceadores. De acantilados, salinas, que vistas desde lejos rebosantes de agua del mar semejan numerosos charcos, las cuales no son solo un espectáculo visual, sino que además, de ellas salen varias toneladas de sal marina al año. Algunas incluso trabajadas de manera artesanal por gente que invita a los visitantes a descubrir su trabajo. 

Pero sin duda hay que hablar de dos lugares con nombre propio que se convierten en la atracción natural por excelencia;  La ventana “Zerka” o ventana azul como se la conoce, un impresionante arco natural colgado sobre el mar situado en la Isla de Gozo. La segunda es  La Laguna Azul, principal atracción de la pequeña isla de Comino. Una laguna de aguas cristalinas rodeada de playas de arena blancas ideales para disfrutar plácidamente del mar.

La gastronomía maltesa está fuertemente ligada a la tradición mediterránea. Pescados frescos, verduras, frutas y en especial cítricos forman parte de esta cocina que cuenta con la tradición de otras costumbres culinarias como la siciliana, haciendo habituales los platos de pasta y pizza, o la cocina turca. El plato típico maltés por excelencia es el conejo, principalmente guisado, aunque también preparado de otras maneras o incluso utilizando su salsa para la pasta. También hay que destacar el snack típico del país; los “pastizzi”. Se trata de unos pasteles de hojaldre rellenos de ingredientes salados, principalmente queso o guisantes, pero también de diversos tipos de carne y verduras que se venden en pequeñas “pastizzerias”. Algo muy conocido también, entre otras cosas por el clima particularmente favorable a ellos, son los vinos malteses. Elaborados con uvas de variedades locales como la "Ghirgentina” y la “Gellewza” desde la década de los noventa vuelven a brillar con luz propia gracias a la plantación de nuevos viñedos en los que se han incorporado también cepas internacionales, en su mayoría procedentes de países mediterráneos, como “Chardonnay” y “Merlot”.

Si tuviera que quedarme con una experiencia de Malta sería la de disfrutar de su peculiar transporte. Las típicas calesas (llamadas Karrozin) que te permiten disfrutar de la belleza de ciudades como la Valetta.  Pequeñas embarcaciones que te sumergen en  la tranquilidad de sus aguas mediterráneas… Pero sin lugar a dudas la experiencia más entrañable, y divertida a su vez, es la de subir en uno de sus peculiares autobuses, algunos de ellos parecen sacados de una película americana de los años 50. Aunque algo incómodos, pero muy eficaces, son sin lugar a dudas toda una experiencia que merece la pena vivir.

La artesanía maltesa tiene una larga tradición. Uno de los productos más conocidos es el encaje de bolillos de la Isla de Gozo. Este tipo de labor fue introducido en el siglo XVII, pero no sería hasta el XIX cuando alcanzaría su momento de floración con la llegada a la isla de las artesanas genovesas de este tipo encaje artesanal. Resulta curioso que aun hoy en día sea fácil encontrar la práctica de esta artesanía a pie de calle en portales y plazas como años atrás. No en vano la visita de este tipo de “fabricas” artesanales en la Isla de Gozo es una actividad muy habitual entre los turistas.
Otra de las artesanías típicas que encontramos es la platería maltesa, desarrollada durante la época de los Caballeros y muy apreciada en todo el mundo hasta estos días. No es nada dificil encontrar multitud de joyerías donde encontrar estas filigranas realizadas en oro y plata con motivos antiguos, y más modernos, entre los que sin duda alguna la Cruz de Malta continua siendo el elemento más representado en esta artesanía. De particular importancia y valor es también la producción de vajilla y objetos de cristal soplados a boca y trabajados a mano con multitud de vivos colores que captan  la atención de quien los contempla.

Para los que buscan la diversión nocturna Paceville es una visita obligada en este viaje. Situado en el corazón de St Julian´s esta zona de ocio nacida en la década de los años treinta se ha convertido en el corazón de bares y cafeterías donde encontrar un ambiente idóneo para la diversión de los viajeros más noctámbulos.

Malta se convierte así en un destino idóneo para aquellos que desean descubrir tradición, naturaleza y ocio en un entorno que a pesar de su breve extensión se crece en belleza.

*Dedicado a mi compañera de viaje y aquellos que fuimos encontrando en el camino con quienes disfrutamos de una experiencia difícil de olvidar. 


Bianca Segura Ruano

viernes, 14 de enero de 2011

Armas en el cajón de la cocina

20 de abril de 1999, Eric Harris y Dilan Klebold, dos estudiantes del instituto Columbine de Littletown (Denver), entran en el centro armados con todo tipo de armas y disparan indiscriminadamente contra sus compañeros y profesores. Trece personas mueren en el asalto y otras muchas resultan heridas.

17 de abril de 2007, otro estudiante, Cho Seung-Hui, de origen surcoreano irrumpe en la universidad de Virginia Tech y mata sin  compasión a 33 personas y hiere a otras 29. 

Inmediatamente después de los dos incidentes, el pueblo y gobierno norteamericanos se apresuraron en mostrar su consternación. Las víctimas buscaban explicaciones y muchas organizaciones creyeron saber la causa, el factor fundamental que llevó a los jóvenes a cometer estos vandalismos.  Todos señalaban a la rabia, la tradición e historia violentas de EE.UU, y sobretodo a la televisión, música y los videojuegos como los principales causantes de los desequilibrios adolescentes. "Los jóvenes están descontrolados", "ven y oyen cosas que los hacen violentos y los convierten en asesinos". 

Pero seamos sinceros, ¿son los adolescentes americanos la "reencarnación del mismísimo diablo"?, ¿son la televisión o los videojuegos los causantes de las 11.127 muertes al año por armas de fuego en EE.UU?. Yo no lo creo.

Hace apenas tres días un muchacho de 22 años llamado Jared Loughner arremetió contra la congresista Gabrielle Giffords y otras veinte personas, en lo que ya se empieza a conocer como la matanza de Tucson. Jared había lanzado en varias ocasiones amenazas de muerte contra otras personas, había sido expulsado de su instituto por conductas extrañas y era conocido por sus llamamientos a favor de la violencia en Youtube.  Pero a pesar de todo esto Jared poseía una Glock semiautomática que había comprado de forma legal en un negocio de la zona, precisamente igual que los jóvenes asesinos de Columbine y Virginia. 

EE.UU cuenta con una de las legislaciones más permisivas en cuanto a la tenencia de armas entre la población civil. La segunda enmienda de la constitución recoje el derecho de todo ciudadano a poseerlas y, para adquirir una, basta ser mayor de 18 años. En algunos estados como Michigan el arma está considerada un instrumento básico de protección, que asegura la libertad de los ciudadanos y los protege de cualquier mal. En estos estados las organizaciones en pro de las armas dominan el panorama de la opinión pública y se encargan de difundir la idea de que estar armado es una resonsabilidad de todo americano, "si no vas armado ¿quien defenderá a tus hijos?".

El resultado es una sociedad donde los niños crecen con un arma en el cajón de la cocina, y donde tienen la certeza que comprar una semiautomática no les costará mucho más que comprar un Chupachup. La banalización de los elementos de violencia solo puede llevar a la banalización de la violencia en si, y ese es el germen principal de las matanzas. 

Si observamos las estadísticas en EEUU mueren al año 10.000 personas más por impactos de bala que en Inglaterra, Francia, Alemania, Canadá y Japón juntos. Los responsables de estas cifras no pueden ser la música, el cine y la televisión americanas, ya que no difieren mucho de las del resto de naciones; tampoco la historia estadounidense es más sangrienta que por ejemplo la alemana. La razón es simplemente la probabilidad: la probabilidad de que en un país en el que por cada 100 habitantes hay 90 armas y donde cualquiera puede deambular por la calle con un revólver en el bolsillo, cualquier pequeña reyerta pueda acabar en tragedia. 

Es cierto que debería ser legítimo poder defenderse si alguien te ataca en tu propia casa, pero el caso estadounidense llega demasiado lejos. Vender un AK-47, un arma de guerra, para protejer un hogar y no requerir ningún tipo de licencia o test psicológico, es como dar dinamita a un niño. 

La situación estadounidense pide a gritos una legislación más firme y un control más exaustivo de las armas. Aquellos que se acogen a la segunda enmienda deberían recordar que se redactó hace 223 años, y que para bien o para mal la situación ha cambiado. 

Pero caminar hacia un país menos armado o más controlado es difícil cuando el negocio armamentístico nacional mueve más de 2.000 millones de dólares al año. Con estas cifras de beneficio poco importan al gobierno y los peces gordos del lobby armamentístico unas cuantas víctimas, son solamente un "pequeño" precio para lograr sus objetivos.

                                                                                            Mariola Terol Sánchez

jueves, 13 de enero de 2011

Aproximación a la Boccia

Hoy quiero hablaros sobre un deporte para personas con discapacidad, la Boccia. Este deporte entró a formar parte de mi vida desde muy pequeño ya que mi padre ha sido (y es) entrenador del mismo durante muchos años. A lo largo de mi vida he podido ir conociendo y entender cada vez más esta modalidad deportiva que forma parte del programa Paralímpico (desde los Juegos de Seúl 88). Pues bien, me gustaría dar a concoer esta modalidad ya que lamentablemente en nuestra sociedad, los deportes para gente con discapacidad no tienen la misma cobertura mediática que las modalidades deportivas “normales”. Lo primero que tenemos que saber sobre la boccia es que da la posibilidad de practicar deporte a personas con parálisis cerebral, y con discapacidades físicas severas, simplemente por este motivo, ya tiene un gran valor.  

¿En qué consiste la boccia?

El juego es similar a la petanca; acercarse a la bola blanca es el objetivo. De forma general, diremos que el desarrollo de este juego requiere o plantea a cada jugador situar sus bolas o lanzamientos no sólo lo más cerca posible de la bola blanca o diana, sino más cerca que el jugador contrario.

De esta primera aproximación se puede intuir una primera conclusión: lo realmente importante no es que nuestros lanzamientos se sitúen muy cerca de la bola blanca sino que el contrario no llegue o encuentre el mayor número de dificultades para poder hacerlo con los suyos.

Los partidos constan de 4 o 6 parciales (un parcial es el lanzamiento de todas las bolas de los participantes), que irá en función de que se juegue individualmente, por parejas o equipos.

El terreno de juego mide 12´5 x 6 m y el suelo preferentemente es de madera o sintético, materiales habituales en los polideportivos.

En cuanto al origen de este deporte, parece que todos los datos apuntan a la Grecia Clásica y a la antigua Roma, siendo recogida y adaptada para las personas con discapacidad física por los países del norte de Europa hasta llegar a nuestra península en el año 1988 (II Juegos Ibéricos para las personas con P.C.). Desde entonces, la Boccia ha tenido un gran desarrollo en nuestro país, reflejado no sólo en el número de licencias deportivas existentes en la actualidad sino también por los resultados alcanzados en el ámbito internacional, situándonos como una primera potencia mundial en este deporte  

Material:

Los materiales básicos (no quiero complicaros la vida hablando de todo el material) de este deporte son seis bolas rojas y seis azules (un color por competidor) y otra blanca (o “diana”) de 8´3 cm. de diámetro y un peso de +/- 270 gr.

La canaleta es otro de los materiales fundamentales para los deportistas de clase BC3, los más afectados que utilizaran esta especie de rampa para lanzar, el material suele ser de madera, aunque puede ser de plástico.

Reglamento básico:

El reglamento de Boccia contiene una amplia y precisa normativa sobre el desarrollo del juego en cuanto al inicio y organización preliminar del mismo, publicada en el Manual de Clasificación y Reglamentos deportivos de la F.E.D.P.C. Entre las principales reglas quiero destacar las siguientes:
  • La bola blanca -lanzada al inicio de cada parcial-, es seguida, de una bola de color que lanzará el mismo jugador que acaba de lanzar la ``diana´´.
  • Lanzará siempre aquel jugador o equipo cuyas bolas estén más alejadas de la bola diana.
  • Cuando la bola blanca sea empujada fuera del campo será colocada en la cruz.
  • Si una bola está pisando una línea del campo, se le considera bola nula y se retira del campo.
  • De la misma forma, cando la bola diana no atraviese la línea ``V´´, o es lanzada fuera del campo, pasará a ser lanzada por el oponente.
  • La marcación del resultado final está determinada por la/s bola/s del mismo color más próximas a la blanca. Cada bola situada más cerca de la bola diana que la más próxima del contrario, recibe un punto. En algunos casos es posible el empate, si las bolas de cada deportista están exactamente a la misma distancia de la blanca.
  • El reglamento contempla sanciones para los jugadores o equipos que cometan faltas durante el transcurso del juego. Esas faltas pueden dar origen a avisos previos, penalizaciones de bolas (de menos o extra para el rival), al final del parcial, incluso la descalificación.
  • Existe un jurado competente que está pendiente de las posibles sanciones así como de las posibles reclamaciones que puedan surgen durante el transcurso del partido o competición.
  • Hay un tiempo asignado para colocar las bolas en el campo durante cada parcial, tanto si se trata de partido individual, de parejas, o de grupos. 
Participantes:
Como he señalado al inicio del artículo, pueden competir en este deporte tanto discapacitados con parálisis cerebral como físicos. Para garantizar la máxima competitividad, y que todos partan con las mismas posibilidades de éxito, se crearon cuatro grandes grupos de categorías de competición. La categoría de juego a la que pertenece cada deportista, la determina un especialista que otorgará el rango de afectación del deportista, después de realizarle un examen médico exhaustivo. En función de todo esto, voy a tratar de sintetizar cada una de las categorías:
  • BC1: jugadores que practican la Boccia con la mano o con el pie. Suelen tener problemas a la hora de coger la bola, a la hora de lanzarla (rango de movimiento), con dificultades en la coordinación general y la fuerza de lanzamiento. En la competición pueden contar con la asistencia de un auxiliar.
  • BC2: jugadores que practican la Boccia con la mano. A diferencia de los jugadores BC1, los BC2 tienen menos problemas (o más funcionalidad) en los aspectos antes mencionados. No pueden contar con la asistencia de un auxiliar en competición.
  • BC3: jugadores con una severa disfunción locomotora. En esta categoría de juego pueden participar deportistas con una gran discapacidad física que por sus características necesitan la ayuda de material auxiliar. No tienen funcionalidad para desplazarse en silla y necesitan de la ayuda de un auxiliar y/o una silla eléctrica. No tienen capacidad de prensión y lanzamiento de la bola de forma voluntaria y activa. Necesitan para ello la ayuda material auxiliar (rampa o canaleta). El auxiliar  deberá  permanecer en el interior del box de lanzamiento, de espaldas al terreno de juego y sin poder comunicarse con el jugador durante el desarrollo del juego. Este realizará todo aquello que le indique el deportista, ya sea mediante voz, o gestos.
  • BC4: categoría de juego a la que pertenecen deportistas con discapacidad física. Actualmente su perfil funcional no está totalmente definido y su participación dentro de la competición de Boccia está a expensas de que quede recogida en el reglamento del CP ISRA.

Por último, quiero despedirme con una serie de fotografías que realicé durante el curso anterior cuando realizamos una práctica sobre Boccia en la Universidad. También podréis ver algunas fotografías de los últimos Juegos Paralímpicos de Pequín (2008), cedidas por mi padre.


Samuel López

¿TELEVISIÓN?

Ayer por la tarde, en uno de esos momentos perdidos que tiene una para relajarse, hice lo que hace tiempo que no hacia; encender la televisión. Estuve un rato zapeando de un canal a otro y acabé por apagarla al darme cuenta que el canal de noticias CNN+ se había convertido en ¡un gran hermano 24 horas!. Entonces me hice la pregunta; ¿Qué ha pasado con la televisión? ¿Donde han quedado los principios de ese modelo de televisión pública europea que tenia como objetivo poner al alcance de todos los ciudadanos la información porque se consideraba un derecho? ¿Ahora preferimos ver como cuatro mentecatos sin educación se rascan la tripa, comen, duermen y defecan?
Si miramos hoy la tele, con lo que en su mayoría nos encontramos es con productos de entretenimiento lejos de poder aportar algún tipo de información útil para la sociedad, y no me refiero a las series americanas que no hacen más que repetirse, sino a esos programas, más bien de expediente X, donde unos cuantos se dedican a jugar al “y tu más” donde no existe la educación ni la cordura y mucho menos algún tipo de realidad.

¿Qué nos ha pasado? Y esa es la pregunta correcta, ¿Qué nos ha pasado para consumir tales productos basura? Ya no nos interesa un buen documental sobre tribus perdidas, pero si aquel programa en el que un grupo de occidentales intenta “sobrevivir” entre indios a los que los visten de payasos, ya no nos interesa la historia de los que un día habitaron también este mundo pero si aquellos programas donde mujeres hombres y viceversa montan numeritos y se tiran los trastos a la cabeza, ya no nos interesa si quiera ni los intentos de debates políticos, aunque eso sea otro punto a parte.
 

Pero existe una televisión pública que pueda aportarnos algo más, un canal de noticias 24h, un canal cultural como es la dos, un canal que emite reportajes de actualidad, series de creación propia, informativos desligados a relación viciosa con la publicidad…pero esto no lo consumimos, no tanto como los programas vacíos de contenidos que enganchan a la audiencia. Y ahí viene la primera parte de un peligroso proceso; el nivel de audiencia. La aparición en los años 90 de las televisiones privadas en España realmente fue un logro para la libertad de expresión pero ha desembocado en otra cosa, sólo empresas con animo de lucro a las que no les importa hinchar a la sociedad de “fast food informativa” con tal de conseguir audiencia. Lo que podría haber sido un ámbito competitivo que luchara por una información y unos productos socio-culturales cada vez mejores ha llegado finalmente a ser la carrera entre unas cuantas empresas que viven pendientes de los números y con ello se ha creado una burbuja de estupidez informativa, pero la culpa no es de las empresas, la culpa es puramente nuestra.


Esta situación ha cambiado el significado de la televisión y su principal objetivo, podríamos haber hecho de ella una herramienta cultural, una herramienta de información y sin embargo nos hemos dedicado a distraer a la sociedad con programas banales y lo peor; nos hemos dedicado a consumirlos. ¿Y donde esta la clave para estos consumos culturales saturados en grasas? en la educación, no nos educan en medios, como si sucede en Finlandia por ejemplo. Bajo mi punto de vista es aquí donde se produce el fallo y no tanto en la calidad de la televisión pública. Puede haber una muy buena televisión pública o puede que no pero sino la consumimos es como si no existiera, sea buena o mala.

Dejo este debate abierto, y reitero preguntas para la reflexión ¿Qué pasa con la televisión? ¿ Es esto libertad de expresión? ¿Es libertad informativa?

Elena Plaza Balseiro

miércoles, 12 de enero de 2011

El Sáhara en imágenes

La Cara B presenta una pequeña muestra fotográfica que intenta recojer el alma de un pueblo en el exilio.  Más de tres décadas de destierro pesan sobre las espaldas de los saharauis, pero ellos no desisten, siguen esperando pacientemente un referéndum que les permita volver a casa, de donde jamás debieron salir. 

Para que esto ocurra es necesario el compromiso firme de todos, compromiso para no olvidar a aquellas personas que aguardan en algún lugar entre nada y ninguna parte, compromiso para ser la voz de todos aquellos que no pueden hablar. 

El Sahara en imágenes es nuestra pequeña contribución a la causa. Una serie de fotografías realizadas por nuestra redactora Mariola Terol en uno de sus viajes a los campamentos  27 de febrero y Dahla. Esperamos que os gusten.



Mariola Terol

Mi breve y modesta reflexión sobre la persecución de Assange (Wikileaks)

La libertad de expresión ha sido siempre  temida por las fuerzas que ostentan el poder, por el Estado, poseedor de la violencia legítima que por creer tener en las manos los mecanismos legales de control parece que olvida por qué ha sido elegido, cuál es su tarea, que significa Democracia y voluntad popular; cuáles fueron sus votos al casarse con el pueblo, sus promesas, esas sonrisas que echan a la cámara para mostrar su lado más afable. Se olvidan de que el avance de la sociedad está en la educación y la información, en formar a ciudadanos críticos con sus sistema, en llegar algún día a una democracia transparente, sin corrupción, con los secretos estrictamente necesarios para garantizar un buen funcionamiento de las actividades estatales. Se olvidan o no les interesa. Hacen caso omiso de lo que significa la palabra FILTRACIÓN, de lo que puede estar detrás de ella, de lo que puede motivar a un hombre a arriesgar su vida por revelar unos secretos de Estado. En vez de tomarse las filtraciones como un ataque a la forma de hacer política que defienden, a la única manera de democracia que les interesa, de lo que se preocupa ahora Estados Unidos es de intentar fortalecer las medidas de seguridad y controlar a sus empleados, de imponer la seguridad a la libertad … de seguir demostrando que su manera de hacer las cosas es la correcta.

Pues lo siento pero no. No entiendo cuál es la diferencia entre que Wikileaks haya tenido acceso a unos documentos estatales y que en Estados Unidos exista la National Security Agency , encargada de espiar las comunicaciones de todo el mundo con su Programa Echelon . Hasta 2002 este programa tenía algunas cortapisas legales pero Bush las eliminó con una orden presidencial secreta pocos meses después del 11S. Desde entonces algunos procesos contra terroristas han tenido que saldarse con acuerdos extrajudiciales para eludir dar cuenta de que la inteligencia original se obtuvo un tanto ilegalmente. ¿No se trata también de una intromisión ilegítima? ¿de la posesión de unos documentos que no debería tener lugar?  A eso no se presta atención, el Departamento de Justicia es mejor que se encargue de buscar maneras de sortear la Primera Enmienda y poder llevar a juicio a Assange que de las injusticias cometidas en sus propias narices. ¿Qué más da si mientras el Departamento de Estado llora y el Pentágono se desespera, en la CIA se ríen? Y es que ellos son con diferencia los menos afectados por la filtración, y eso parece ser un logro en el sistema democrático de hoy. La CIA precisamente, nombrada para garantizar la seguridad nacional y que parece , o da la impresión, que utiliza los mecanismos más poco transparentes posibles. Según publica Amnistía Internacional en su página Web, los Gobiernos han utilizado históricamente la seguridad nacional como excusa para acallar la oposición política y las críticas: En los últimos años se han invocado tanto el temor al ‘terrorismo’ como la seguridad para justificar un aumento de la represión de las personas y los grupos que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
 Y es cierto, la persecución que está sufriendo Julian Assange, enserio, no me parece nada lícita. En primer lugar están buscando todavía en Estados Unidos el delito por el que condenarle y en Gran Bretaña ya lo han declarado un terrorista ¿Tiene esto algún sentido? Parece que simplemente quieren demostrar que el Estado sigue siendo fuerte ante cualquier atentado a su supremacía y tratar de mostrar a la gente lo que no debe hacer para terminar como un rostro sin nombre Dios sabe donde. Y es que ni siquiera han demostrado todavía (ya han pasado casi 2 meses) el atentado a la seguridad nacional. Ayer por la mañana, 10 de Enero, Héctor Timerman, ministro de relaciones internacionales argentino, declaraba que WikiLeaks no afectó la relación entre los Estados Unidos y la Argentina .

No sé pues tanto paripé a que se debe. Me parece que hace falta un poquito más de humildad por parte de los gobiernos para aceptar que no todo lo que hacen está bien, y que a veces, esta masa de ciudadanos a los que gobiernan quiere hacerse escuchar, y como no tienen oídos, sólo puede hacerlo mediante actos. Algún día quizás, los tengan en cuenta. Mientras tanto y por mi parte, defender la libertad de expresión frente al secretismo y dejar claro un refrán que aprendí durante mi infancia en un pueblo pequeño: Si no quieres que algo se sepa, no lo hagas.

                                                                                                  Mónica García

Fuentes

La Vanguardia. EU busca con lupa a informantes de Wikileaks, empleados descontentos, en la mira.

ABC.  El pentágono contra Wikileaks.

Infobae. Wikileaks no afectó a la relación entre los Estados Unidos y la Argentina.

El País. Lo que de verdad ocultan los gobiernos.

Prensa Latina. Wikileaks, juicio contra Assange por terrorismo complicará la defensa.

martes, 11 de enero de 2011

¿Es lo mismo?

   

                                                                                                                          Editado por: Samuel López

The Sociology of journalism de Brian McNair

El periodismo es una forma cultural privilegiada. Puede derribar gobiernos, mercados de valores y puede destruir industrias. Así introduce Brian Mcnair su libro The Sociology of Journalism, un completo repaso por los recovecos de la profesión periodística: su definición, características y su influencia.

Y es que el periodismo es una de las principales fuentes de nuestro conocimiento sobre el mundo, es el punto en que el individuo se reúne con la realidad social. Desde el reprochable comportamiento de los medios en el caso de la muerte de Diana de Gales a la valentía de los periodistas involucrados en el caso Watergate, el periodismo ha supuesto siempre una herramienta muy útil y poderosa para la sociedad. Todo esto y mucho más es lo que McNair analiza en su libro: examina los diversos factores que intervienen en la realización del periodismo contemporáneo, incluyendo presiones económicas y políticas, los cambios en la tecnología de las noticias y la tarea de recopilación y producción de la información. La obra analiza cómo estos factores han ido influyendo en la forma, el contenido y el estilo de periodismo, y discute los principales enfoques actuales de los estudios de sociología del periodismo.
The Sociology of journalism intenta también desmontar mitos, trata de ofrecer una visión objetiva y de no dar por hecho ningún factor por insignificante que pueda resultar. Habla por ejemplo del hecho de que no existe un solo periodismo, una sola corriente objetiva e inperturbable. La profesión periodística cuenta con un tradicional glamour y prestigio que la hace realmente atractiva, casi como un nuevo Rock & roll. Son tantos los que pretenden recibir el título de informadores que el pluralismo de temas y estilos es realmente vasto: periodismo de investigación, económico, político o los odiados paparazzi, etc. Todos se pueden llamar periodistas y entre todos dan los pros y los contras al oficio.
En definitiva la obra de McNair ofrece una visión estimulante y en cierto modo enciclopédica del contexto en el que se encuentra actualmente la profesión periodística. Su completo repaso por la principales características y problemáticas del oficio hacen de la obra una herramienta fundamental, casi obligada para aquellos que se dediquen o pretendan dedicarse al periodismo y recomendable para cualquiera.
Mariola Terol Sánchez 

lunes, 10 de enero de 2011

Cortina de humo

Año nuevo vida nueva... con esta típica expresión solemos muchos afrontar la llegada de un nuevo año, que por lo general, esperamos sea todo lo contrario al anterior. Cada año, como si de una carta a los reyes magos se tratase, realizamos listas cargadas de deseos y objetivos a cumplir en esa nueva oportunidad que nos ofrece el calendario, cada 365 días, de cambiar nuestras rutinarias vidas. Una fecha que puede suponer el principio o el fin de algo en nosotros, al menos ese tiende a ser el propósito, pero ¿por qué esperar a fechas señaladas para tomar la iniciativa de cambiar algo?

Para algunos la llegada del 2011 ha supuesto el ver convertido en realidad uno de sus máximos anhelos, mientras para otros, ha supuesto la imposición de una Ley que limita duramente los espacios habilitados para aquellos que portan la etiqueta de fumador. Una normativa que ha entrado en vigor con la llegada del 2011, una fecha para algunos más que idónea por eso de poner en marcha los cambios con el nuevo año, pero que a mí me llama la atención de manera especial.

Hay quienes opinan que la decisión del Gobierno de llevar a cabo esta medida no es más que un error en el que tendrán que tomar medida ante las múltiples consecuencias que están teniendo lugar en los apenas ocho días de vida de esta ley. Entre otras el llamado “cigarrón” un movimiento casi natural que ha contribuido al aumento de ruido y suciedad de la vía pública, cada vez más concurrida por  la presencia de fumadores, que se ven obligados a salir de los bares y restaurantes para echarse unas caladas. Acto que no solo perjudica a los que intentan llevar a cabo su descanso en las viviendas próximas a estos negocios, los cuales, han visto reducidas considerablemente sus cajas en estos días, y que como si de una cadena se tratase, añade otro eslabón más a esta cadena de consecuencias.

Ya son muchos los establecimientos hosteleros en diferentes provincias los que se han unido a la insumisión en defensa de sus negocios, mientras otros, lidian con aquellos que se niegan a cumplir la Ley llegando a ser agredidos como en el caso de Juan francisco Valhondo, víctima de una agresión por llamar la atención a un cliente en su establecimiento de Cáceres. La cara y la cruz de una moneda que lleva a plantearnos ¿esta España preparada para hacer frente a las consecuencias que se están dando lugar con motivo de la entrada en vigor de esta ley?

Lo que queda  claro en todo esto es que la polémica está servida a pie de calle, y que los marcados bandos establecidos en torno a esta nueva normativa no dan tregua alguna al debate rey en estos días en cada rincón de  nuestras ciudades. Acertada, o no, esta medida llevada a cabo por el Gobierno, para mi queda clara la respuesta; en cuanto ha conseguido que las conversaciones del país entero  giren en torno a este tema ha ganado tal vez la mejor de las batallas en los últimos meses, consiguiendo que ni se planten que otros acontecimientos están sucediendo estos días que sean de nuestro vital interés. ¿Entendéis ahora el porqué de mi curiosidad en cuanto a la fecha de entrada en vigor de esta ley? Como decía Platón “Cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar”.

Bianca Segura

El discurso del rey, un formidable film de Tom Hooper

Inglaterra, 1936. Tras la muerte de su padre, el rey Jorge V, y la abdicación de su hermano Eduardo VII, el príncipe Albert (Colin Firth) se ve obligado a convertirse en monarca de Inglaterra. Albert no es exactamente una figura popular. Su persistente tartamudez ha dificultado siempre sus relaciones y su imagen pública. Por esto, en un intento desesperado por alcanzar su curación el príncipe requiere el servicio de del logopeda australiano Lionel Logue, junto al que intentará superar no solo su tartamudez, sino sus miedos y complejos personales.

Detrás de este peculiar argumento se esconde una película extraordinariamente orquestada que destaca por sus interpretaciones sobresalientes. Desde un perfectamente caracterizado Colin Firth, a una sorprendente Helena Bonham Carter pasando por un intachable Geoffrey Rush, el casting parece perfecto. Un film exquisito que muchos describen como un retorno al buen cine, muy necesario en estos momentos de profunda crisis de originalidad y creatividad del séptimo arte.

La película de Tom Hooper consigue tratar desde un punto de vista humano las relaciones de la familia real, ofrece un entrañable retrato de un personaje que, a pesar de parecer frío y determinado, duda, sufre y vive acomplejado. Es por eso “Bertie” resulta tan cercano, el espectador padece con el, consigue meterse del todo en su piel y disfruta con cada logro y cada sonrisa.

Pero el eje principal del film, aquello que lo hace simplemente sublime es la relación entre el príncipe y el logopeda, dos personas diametralmente opuestas que no pueden evitar compartir una relación de amor-odio. Logue no es un súbdito más, es insumiso y grosero, y está dispuesto a sacar lo mejor de su paciente por los métodos menos ortodoxos. Albert por su parte se debate entre la voluntad de curación y su intolerancia a los osados modales de su doctor. El resultado es una peculiar amistad que beneficiará en muchos sentidos a los dos personajes.

En definitiva, El Discurso del Rey podría considerarse una pequeña joya del cine, una de esas películas que permanecen en la memoria y en los corazones de los espectadores. Vista en versión original las magníficas interpretaciones ganan en veracidad y consiguen emocionar hasta a los más duros.


Trailer en español:


Mariola Terol Sánchez